script src='http://pmsc.free.fr/gb/J/1039115625.js' type='text/javascript'/>

28 de diciembre de 2009

El abandono escolar en Andalucía duplica al europeo

La Comunidad Autónoma andaluza sobrepasa, en más del doble, el porcentaje que marca la Unión Europea de jóvenes que abandonan prematuramente el sistema educativo sin conseguir la titulación básica. Mientras que en Andalucía la tasa asciende a un 38% en Europa tan solo la cifra se sitúa en el 14.9%.

Así lo refleja el informe “La educación en Andalucía. Análisis y perspectivas”, un dictamen del Grupo de Trabajo del Parlamento Andaluz relativo a la Convergencia Educativa que fue aprobado el pasado día 21 en Comisión con los votos favorables de PSOE e IU.


El abandono escolar, de seguir en aumento, no cumplirá el propósito de bajar hasta el 10 por ciento para 2010

El estudio se centra concretamente en analizar cómo personas de edades comprendidas entre los 18 y los 24 años han completado la educación secundaria obligatoria y han frenado su formación, no han prorrogado su etapa educativa. Siguiente este indicativo, España se sitúa en el 31.9 por ciento, Andalucía en el 38 por ciento, cifras muy alejadas del escalón en el que se sitúa la Unión Europea, con un 14.9 por ciento.

En el documento, en el que también se detallan un total de 128 medidas encaminadas a erradicar el fracaso escolar, se especifica cómo el abandono es la consecuencia de los problemas educativos que se han manifestado previamente en Primaria y, sobre todo, en Educación Secundaria Obligatoria.

El texto hace una comparación con la evolución con respecto a los últimos años y, en este sentido, afirma que la no ha sido muy positiva, algo que califica de "muy preocupante, no sólo por su volumen, sino por la tendencia, que sigue en ligero ascenso desde el año 2000, alejándose del objetivo europeo para 2010 fijado en el 10 por ciento". Pero las deficiencias también se hacen notar entre los que continúan, pues, según explica el informe, la tasa de alumnos graduados en Formación Profesional de Grado Medio en España se sitúa en el 39 por ciento, muy distante del 51 por ciento de la media europea y del 45 por ciento de la OCDE.


No obstante, las cifras se igualan cuando hablamos de la esperanza de vida escolar. Esto se debe principalmente a la media que se obtiene si se tienen en cuenta los datos globales. El tiempo de permanencia en el sistema educativo para un alumno de cinco años que accede a la educación obligatoria en España es de 17.2, prácticamente la misma que la media de la OCDE y de la UE (17.6 años). Teniendo en cuenta este dato y que el alumnado abandona en mayor proporción a los 17 y 18 años, esto equivalencia de cifras sólo puede ser debido a que los que pasan esa criba y permanecen en el sistema lo hacen más años que la media europea.

22 de diciembre de 2009

La Hispalense aprueba el presupuesto para 2010

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla sacó ayer adelante el proyecto de presupuesto de la institución para el próximo curso 2010/11. La cuantía asciende a un total de 472.977.918 euros, lo que supone un incremento del 2,70 por ciento respecto al presupuesto con el que contaba en el ejercicio anterior. En la misma sesión también se aprobaron las Memorias de Verificación de 14 nuevos Grados, prueba de que la aplicación inminente del Plan de Bolonia, que entrará en vigor en el próximo curso.


Universidad de Sevilla

El incremento con respecto al curso anterior ha sido justificado por la Hispalense como “una necesidad para la correcta atención a los servicios universitarios, tanto en su vertiente educativa como investigadora, actividades esenciales de toda institución universitaria".
 
Los ingresos con los que se sufraga este presupuesto provienen, en su mayor parte, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, que aporta 306.081.901 euros, con lo que sigue siendo la principal fuente de financiación para el funcionamiento de la universidad de Sevilla. Dicha entidad también aporta otras cantidades: 56.806.234 para atender a las inversiones materiales contempladas en el Plan Plurianual de Inversiones 2006-2010 (24.300.477 euros), y las inversiones inmateriales, a través de la financiación de investigación (20.150.881 euros), y las vinculadas al Campus de Excelencia (9.600.000 euros).

La entrada de capital también procederá de las matriculas y tasas, generadas por las actividades que oferta la propia institución, que permitirán a la Universidad de Sevilla desembolsarse 46.352.285 euros.

El aumento del importe destinado al mantenimiento de la Hispalense se debe, entre otras cosas, al gasto en la contratación del personal que asciende a 299.685.115 euros, a la subida anual de las tarifas por suministros de electricidad y agua, a los servicios de mantenimiento y limpieza, al incremento de los tipos impositivos del IVA en el segundo semestre de 2010 y, al coste que supone la entrega de portátiles a los alumnos de nuevo ingreso que supone un gasto de 2.84 millones de euros.


Nuevos grados
La aprobación de las Memorias de Verificación de catorce nuevos grados ha sido otro de los cometidos del Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla. Los planes de estudio son los referentes a carreras tales como Periodismo, Bioquímica, Ingenería Informática, Relaciones Públicas, Ingeniería Química Industrial o Comunicación Audiovisual.

Más información: Europa Press

21 de diciembre de 2009

Un derrumbe obliga a desalojar a los alumnos del González Salcedo

La localidad sevillana de Alanís, situada en la sierra Norte de Sevilla, se ha visto sobresaltada por el desalojo de los niños y niñas de 2º y 4º de primaria del Colegio Público José González Salcedo. La razón, el riesgo de derrumbe que sufre el colegio, un convento de más de cien años de antigüedad, auspiciado por las intensas lluvias.

La decisión de precintar el inmueble, según el alcalde de la localidad, Cecilio Fuentes, ha sido tomada tras el informe técnico que certificaba que el derrumbe, que esta ocasión se produjo en los aseos de la planta primera, podría volver a producirse en otras estancias del edificio.

Tras el cierre, la reapertura del colegio estará en manos de la Junta de Andalucía después del pertinente estudio patológico por parte del personal cualificado, encargado además de decidir sobre la conveniencia o no del realojo de los alumnos.

 
El derrumbe para haber activado la petición de construcción de un nuevo centro. Hace ya varios años que el ayuntamiento ha denunciado el mal estado del colegio ante la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía sin que, hasta la fecha, haya obtenido respuesta. Tampoco se ha acometido la construcción del nuevo colegio, un proyecto que aún se halla en trámites.
 
Una vez más, el lamentable estado de los colegios vuelve a salir a la luz. No solo el retraso del comienzo del curso escolar pone en evidencia las carencias que sufren los centros. También las intensas lluvias han afectado a la infraestructura del centro que se ha visto obligado a cerrar. Ahora es el turno de la Consejería de Educación, que debe encontrar una solución para reestablecer la calma en la vida educativa, proporcionándoles a los alumnos un nuevo espacio para aprender.

Más información:
El País, Alanís

18 de diciembre de 2009

Pacto educativo, ¿sí o no?

¿Llegará a materializarse algún día el tan ansiado pacto sobre educación en España? El acuerdo está aún en el aire pero empiezan a darse tímidos pasos para su aplicación. El pasado miércoles el ministro de educación, Ángel Gabilondo, se reunió con los responsables de enseñanza de las comunidades autónomas a quienes pidió “que se sumen a la negociación de ese pacto”. Un acuerdo en el que también reclama participar activamente el profesorado.

En la reunión, el titular de educación entregó a los consejeros de las 17 comunidades autónomas un documento de mínimos que es el mismo que en su día presentó a la secretaria general del partido popular, María Dolores de Cospedal y a todos los grupos parlamentarios. A grandes rasgos, el documento pretende elevar la educación por encima de las ideologías políticas y consensuar medidas para combatir el fracaso escolar, fomentar la escolarización temprana o hacer una universidad más competitiva.



La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, junto al titular de Educación, Ángel Gabilondo


Este pacto educación, donde más que soluciones se aportan intenciones y que según el titular de educación “es una demanda social”, también contempla potenciar la cultura del esfuerzo, una enseñanza más transversal e individualizada, para lo cuál es necesario dotar de mayor autonomía a los centros educativos.

Potenciar nuevas formas de aprender y enseñar a través de las tecnologías de la comunicación o hacer de la Formación profesional una educación integral son algunos de los propósitos que contempla el boceto del pacto educativo. La universidad, que también tiene su espacio en este texto, debe afrontar el proceso de internacionalización e integrarse en el Espacio Europeo de Educación Superior.

 
Al término de la reunión, el ministro afirmó que "ha sido un encuentro muy positivo en el que hemos dado un paso más para que el pacto sea posible". En su opinión, la conferencia supone una constatación de la voluntad política de las autonomías para alcanzar acuerdos comunes.


El partido popular pone objeciones

La consejera de Educación de Madrid, Lucía Figar, en representación de los titulares de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, ha calificado el documento de “genérico, abstracto e impreciso”. Aunque considera que el pacto es tan necesario como urgente, ha matizado que el texto no habla de libertad de enseñanza, de libertad de elección y tampoco de cohesión nacional del sistema educativo.

También ha manifestado que sería “deseable contar con una propuesta concreta porque mientras se sigue hablando se dan cambios legislativos importantes como las modificaciones que introduce la reforma de la Ley del Aborto, la Ley de Economía Sostenible o el decreto de la enseñanza concertada”.

Por su parte, el consejero de Educación de Asturias, José Luis Iglesias Riopedre, afirmó que “su gobierno hará propuestas especialmente en torno al Primer Ciclo de Educación Infantil, la Formación profesional, el fracaso escolar y el abandono. Temas en los que, por una parte, estamos muy avanzados y, por otra, necesitamos mayor concreción y acuerdos”.

Todas las comunidades autónomas tendrán hasta el 15 de enero para hacer sus aportaciones o modificaciones del texto. Y no será hasta el 27 de enero, fecha en la que se celebre la próxima conferencia sectorial sobre educación, cuando Ángel Gabilondo ponga sobre la mesa una propuesta de pacto concreta.

15 de diciembre de 2009

En Castilla y León, los padres deciden

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León otorga a los padres, de los alumnos que así lo prefieran, la potestad para retirar de los crucifijos de las escuelas. Así lo ha afirmado hoy la Consejería de Educación que acata la sentencia que ordenaba la retirada de los símbolos religiosos del colegio público Macías Picavea de Valladolid. La desparición se producirá tan solo en aquellos casos en los que los padres de los alumnos así lo soliciten. Con esta aceptación la cuestión de los símbolos religiosos parece haberse desplazado del debate político para pasar el testigo a otro de los colectivos implicados en la educación de los menores, sus padres. La guerra de los símbolos pierde color político y se subordina a la educación paterno-filial.
La consejería de educación afirmó que ellos “ni ponen ni quitan crucifijos” y en todo caso, esa decisión, de realizarse, compete al legislador pues ninguna ley va en contra de la presencia de estos símbolos ostensibles en las escuelas y volvieron a incidir en que cualquier decisión al respecto es decisión del consejo escolar.
 
La sentencia pone punto y final a la demanda que, en marzo de 2008, que obligaba al centro escolar a retirar los símbolos religiosos de aulas y espacios comunes a petición de la Asociación Cultural Escuela Laica de Valladolid. La decisión tomada por el poder judicial, solo avisa de que solo bastaría la decisión de un padre para iniciar el proceso de retirada.

En este caso se concede a los padres el mismo papel que se les otorgó con la objeción de conciencia respecto a la asignatura Educación para la Ciudadanía. Que recaiga en ellos la responsabilidad de educar a sus hijos según sus convicciones. En lugar del adoctrinamiento político (debate que planteo la impartición de la polémica asignatura Educación para la Ciudadanía) lo que se pretende evitar la coerción de la libertad religiosa y de creencia.

Antes Educación para la Ciudadanía, ahora guerra de los símbolos. En cualquier caso, los gobiernos intentan apoderarse de ese factor tan determinante en la formación humana, como es la educación. Conscientes de su importancia, los partidos políticos intentan convertirse en el primer referente para sentar las bases de quienes están en un proceso de constitución. Pero, ¿hasta qué punto es un adoctrinamiento o pesa más la opinión de una oposición carente de poder para dictar las directrices educativas?



Más información: El Mundo, Europa Press

10 de diciembre de 2009

Vía libre para la Ley de autoridad del profesor

Por todos es sabido que la educación no atraviesa por el mejor de los momentos. Y que, de todas las partes implicadas en el proceso educativo, el profesorado es la que más se resiente. Los continuos ataques a los que el alumnado somete a los docentes, que ha llevado a que se debilite su autoridad, han provocado que se promulgue una ley que ayude a proteger la figura de este colectivo. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha sido la primera de abrir el camino a este anteproyecto.


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre

La medida, que podría entrar en vigor la próxima primavera, se extenderá a unos 67.000 profesores de la enseñanza pública y concertada de Madrid y les permitirá adoptar medidas cautelares y respaldará sus actuaciones. Tras el beneplácito del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid el anteproyecto llegará al Consejo Escolar y a la Asamblea de Madrid. Posteriormente, y tras la aprobación de estos organismos, el texto llegará a la Cámara autonómica donde podrá comenzar el camino para convertirse el ley.
 
La propuesta tiene por objeto reforzar la autoridad del profesor y fomentar la consideración y el respeto que le son debidos en el ejercicio de sus funciones, con el fin de mejorar la calidad del sistema educativo. Una de las novedades que contempla el texto es la presunción de veracidad y hace referencia a que los hechos constatados por los profesores gozan de veracidad siempre y cuando se formalicen por escrito.Así mismo, cada centro deberá dictar sus propias normas de convivencia y, en el caso de incumplimiento, se procederá con la correspondiente sanción. Una pena que también puede aplicarse a las conductas, que aunque llevadas a cabo fuera del centro escolar, estén relacionadas con ese sistema educativo.

Estas normas de convivencia también deben contar con el respaldo de los padres y tutores. En el caso de que se cometan agresiones físicas o moral a los profesores se deberá reparar el daño causado mediante la presentación de excusas y el reconocimiento de la responsabilidad de los actos, en público o en privado.

El texto pretende reestablecer la disciplina que parece haber perdido el sistema educativo y proteger a una de las figuras fundamentales en la adquisición de conocimientos de los estudiantes. Y la única manera de hacerlo es otorgándole un papel preponderante en la relación que se establece entre profesores y alumnos.

Más información: Diariocrítico, Ley de autoridad del profesor

9 de diciembre de 2009

El Islam se instala en las escuelas

“Combatir al enemigo occidental” es el mensaje que ha lanzado recientemente en un discurso el Ayatolá Jomeini. Una de las lacras que aquejan el sistema educativo iraní que está plagado, según sus mandatarios, de ideales pro occidentales. Así se demostró recientemente en las revueltas islámicas que sacudieron Teherán tras los resultados que arrojaron las urnas en las elecciones del pasado junio. Para hacer frente a esa invasión, el ejecutivo de Ahmadineyah ha lanzado una ofensiva ideológica, uno de cuyos pilares es la reislamización del sistema educativo.


Una manifestante protesta en las calles de Teherán por los resultados de las elecciones de junio que proclamaron vencedor a Ahmadineyah

La iniciativa ha provocado ya las protestas de los universitarios que convocaron el pasado 7 de diciembre una manifestación con motivo del Día del estudiante contra el sistema educativo clerical, desafiando con ello a la prohibici
ón de manifestarse. El descontento de los universitarios, que se manifiestan en el campus de Teherán sin que la policía pueda hacer nada por reducirlos, parece haber disparado las alarmas del régimen iraní.


Pero la defensa de los valores islámicos llega tarde. Ante el comienzo del curso escolar, se desconocen los detalles y el alcance del plan. A estas alturas, existe la intención de atajar el problema pero aún no se han concretado las medidas en las que se materializará tal propuesta. Aunque sigilosamente el régimen intenta controlar de los detractores del sistema o los que son incapaces de mantener el statu quo. Las expulsiones entre el profesorado se cubren con prejubilaciones. Y doctrinas como el marxismo han sido sustituidas por asignaturas como Dios y filosofía o Islam y teoría social. La férrea disciplina que se ha impuesto en el campo de la educación también viene marcada por el nombramiento de Kamran Daneshju al frente del Ministerio de Ciencia, Investigación y Tecnología, del que dependen las universidades, responsable de las pasadas elecciones en Irán y que no ha dudado en promover la segregación de sexos en la universidad.

No solo de estas protestas han salido escaldados los manifestantes. El control se traslada a las más altas esferas de la vida política. También increpan a los líderes de la oposición, entre ellos, Musaví al que cerraron el paso cuando intentaba salir de la facultad de Bellas Artes. Tras las protestas que se sucedieron el pasado junio, el líder de la oposición se ha convertido en el símbolo de la contestación al régimen iraní.

Mientras los cimientos del sistema se tambalean, el régimen hace todo lo posible para mantener la estructura rígida. Los universitarios ya han tomado conciencia de sus derechos y de las imposiciones que se hace desde un estado que utiliza la coacción y la represión como armas para hacer valer su autoridad. De nada sirve que se ralentice el acceso a internet o agentes de paisano graben a los manifestantes para luego detenerlos. Las primeras protestas ya han sentado precedentes y se han convertido en algo que va de la excepción a la normalidad.


Sistema educativo iraní


El sistema educativo iraní está fuertemente influenciado por los principios impuestos tras la revolución de 1979. El sistema educativo está impregnado por la sharia, la ley musulmana, un código de conducta que se encarga de diferenciar el bien del mal, por supuesto siempre en base de los principios que rigen la religión islámica, es decir, que está inspirada en el Corán.

En cuanto a la estructura del sistema educativo, pueden diferenciarse tres etapas. La primera de ellas la educación primera que abarca de los 6 a los 10 años y que puede estar precedida de un curso de preescolar no obligatorio. El segundo nivel lo conforma la enseñanza secundaria dividida a su vez en dos niveles de 3 años cada uno. En la segunda subetapas existen diferentes tipos de especialización donde se aprecian las aptitudes y el potencial del alumno. Y por último, una tercera etapa se pueden optar a un título vocacional o técnico, de dos años, o a una licenciatura que se prolonga durante 4 años.

Más información: El País
Elementos gráficos: imágenes

6 de diciembre de 2009

Sevilla reclama su plaza

El rector de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque, ha pedido que se revise la asignación de los títulos de Campus de Excelencia Internacional que el pasado 4 de diciembre otorgó el Ministerio de Educación a las universidades españolas. Una concesión que ha dejado fuera a la Universidad de Sevilla. Así lo manifestó en la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas que reunió a los máximos exponentes de las universidades nacionales.



De izquierda a derecha, Cristina Garmendia, Ministra de Ciencia e Innovación, Joaquín Luque, rector de la Universidad de Sevilla y Suárez Japón, rector de la UNIA


Su mensaje fue, a la par que diplomático, reivindicativo. Felicitó a todas las distinguidas con el sello de Campus de Excelencia Internacional en la fase final de dicha convocatoria y lamentó que otras universidades andaluzas, como Granada y Sevilla, se hayan quedado fuera. Y es que el proyecto de la capital hispalense ni siquiera se ha podido colar entre los cinco mejores a nivel regional. Si lo han hecho, por el contrario, la Universidad de Córdoba, Cantabria y Oviedo.

A nivel nacional tan solo Barcelona y Madrid han obtenido una plaza. Entre ellas, Barcelona Knowledge Campus, la Ciudad Universitaria de la Moncloa, el Campus Carlos III, la Universidad Autónoma de Barcelona o el Campus de Excelencia Internacional UAM- CSIC. Por el momento la Hispalense solo recibe el calificativo de “proyecto prometedor” que le hará merecedora de cuatro millones de euros frente a los 21 que recibirán las universidades que se han hecho con el título. La capital de España recibirá un total de 42 millones de euros para proyectos universitarios y 32 para la ciudad condal.

¿En qué consiste el Campus de Excelencia Internacional?

El Campus de Excelencia Internacional sirve a los propósitos de la Estrategia Universidad 2015 que pretende elevar el nivel de las universidades españolas y dotarlas de los mecanismos necesarios para permitirles competir a escala internacional. Fue en diciembre de 2008 cuando, tras la aprobación del proyecto por parte del Consejo de Ministros, se publicaron las convocatorias.

Entre los objetivos financiar las iniciativas más innovadoras y competitivas que aporten un mayor valor a las universidades españolas, situar las enseñanzas superiores entre las mejores de Europa y atraer a los mejores estudiantes, investigadores, gestores y tecnólogos a nuestras universidades a través de la mejora de la calidad total de las universidades y de sus campus especializados de excelencia internacional.

La financiación para el desarrollo del Plan Estratégico se concreta en préstamos sin intereses que el Ministerio de Educación concederá por un valor de 150 millones de euros a las comunidades autónomas donde se encuentran las universidades seleccionadas. Esta dotación se verá complementada con 53 millones de euros en subvenciones, de los cuales 50 proceden del PlanE, a través del subprograma de I+D+i y Transferencia, gestionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.


Fuentes: El País, Diario de Sevilla
Imágenes: Actualidad universitaria

3 de diciembre de 2009

La guerra de los símbolos

Cuando parecía que la confrontación política sobre la eliminación de los crucifijos religiosos en las escuelas había quedado relegada al olvido, Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) ha puesto de nuevo sobre la mesa un tema que dejo pendiente antes de vacaciones, la desaparición de los símbolos ostensibles de los centros educativos. Una petición que podría ser considerada como la antesala de la renovación de la Ley de Libertad Religiosa. Ayer, la Comisión de Educación del Congreso aprobó una proposición no de ley, en la que instaba al ejecutivo a aplicar en todos los colegios la jurisprudencia del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.



Joan Tardá, diputado ERC

El origen de este contencioso se encuentra en la denuncia que una ciudadana italiana, Soile Lautsi, hizo en 2002 y en la que reclamaba al instituto estatal italiano, en el que estudiaban sus dos hijos, que quitara los crucifijos de las clases. La sentencia señalaba que "el crucifijo en la escuela pública supone una violación de los derechos de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones y de la libertad de religión de los alumnos".

Otro de los temas objeto de debate fue la titularidad de los centros en los que se exige la retirada. Mientras que la propuesta de ERC hacia referencia tan solo a los colegios públicos, momentos más tarde, el diputado Joan Tardà aseguró que la retirada de crucifijos se aplicará tanto a los centros públicos como a los concertados.

El rastro marcado por esta sentencia fue apoyado por PSOE, ERC-IU-ICV y BNG, un apoyo al que no se sumaron ni PP ni CiU. La proposición no ha tardado en generar los primeros comentarios. El primero en pronunciarse ha sido el ministro de Educación Ángel Gabilondo quien ha afirmado que “hay que hay que atender al artículo 16.3 de la constitución en el que se explica la libertad de creencia religiosa pero a la vez no debemos olvidar que España, como también viene fijado en la constitución, es un estado aconfesional. El objetivo es conjugar estos dos principios”. Quien también se pronunció fue el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero que aclaró que la retirada de los símbolos reliogosos de las escuelas no está en la agenda del gobierno hasta que la ley de Libertad Religiosa no contemple ese supuesto.






Por el momento se trata de una propuesta, sin valor legislativo pero que ya ha levantado ampollas entre las partes afectadas y, por supuesto, ha vuelto a resquebrajar el escaso consenso político que, en materia de educación, existía con la reforma educativa.


Fuentes: El País, El Mundo
Imágenes: Adn

1 de diciembre de 2009

Hegemonía educativa

La hegemonía económica y el poder político, se trasladan al ámbito educativo. Estados Unidos se afianza en lo más alto del “ránking de Shangai”, un informe que emite desde 2003 el Centro Académico de Universidades del Mundo (ARWU, según sus siglas en inglés).



Países donde se sitúan las universidades que encabezan los 100 primeros puestos en el 'ránking de Shangai'

Las universidades españolas escalan en la lista de las universidades más importantes del mundo. El informe ancla en el puesto 175 a la Universidad de Barcelona. Puesto 66 si desglosamos el ránking por continentes. Otros centros de enseñanza superior que aparecen en la lista son la Universidad Autónoma de Madrid (puesto201), la Complutense (204) o la Universidad de Valencia (293). A la cola de la lista se encuentran la Universidad de Sevilla, Granada, Zaragoza o Pompeu Fabra, entre otras.


Como es evidente, en el ránking general las universidades españolas no salen muy bien paradas, no así en la clasificación por materias donde España consigue hacerse un hueco en los 100 primeros puestos. En matemáticas, la Universidad Autónoma de Madrid consigue trepar hasta el puesto 51. En física, la universidad de Valencia consigue hacerse un hueco y alcanzar el puesto 102. En química la Universidad de Zaragoza se sitúa en el puesto 75 y el puesto 96 de la clasificación tecnológica lo ocupa la universidad de Pompeu Fabra. Un ámbito, sin embargo, en la que las universidades españolas son incapaces de colarse entre los 100 primeros puestos es el plano económico, donde España apenas cuenta con representación.


Sobre el informe Arwu

ARWU, un estudio que se publica con periodicidad anual desde 2003, emplea seis indicadores objetivos para clasificar las universidades del mundo, incluyendo el número de estudiantes y profesores ganadores de los Premios Nobel y medallas Fields, el distintivo equivalente al premio Nobel de Matemáticas, hasta ahora inexistente. Otros de los parámetros utilizados en la clasificación de universidades son el número de artículos publicados en revistas de Naturaleza y Ciencia o la cantidad de investigadores citados en la revista Thomson Scientific. Aunque en principio, la clasificación se ceñía únicamente a las universidades chinas, el ránking se ha convertido en una referencia en las universidades de investigación a nivel mundial. Actualmente su estudio se extiende a cerca de 1000 universidades, pese a que solo son 500 las que pasan las pruebas y reúnen los requisitos para aparecer en el informe.


Fuentes: El País , Arwu