script src='http://pmsc.free.fr/gb/J/1039115625.js' type='text/javascript'/>

28 de diciembre de 2009

El abandono escolar en Andalucía duplica al europeo

La Comunidad Autónoma andaluza sobrepasa, en más del doble, el porcentaje que marca la Unión Europea de jóvenes que abandonan prematuramente el sistema educativo sin conseguir la titulación básica. Mientras que en Andalucía la tasa asciende a un 38% en Europa tan solo la cifra se sitúa en el 14.9%.

Así lo refleja el informe “La educación en Andalucía. Análisis y perspectivas”, un dictamen del Grupo de Trabajo del Parlamento Andaluz relativo a la Convergencia Educativa que fue aprobado el pasado día 21 en Comisión con los votos favorables de PSOE e IU.


El abandono escolar, de seguir en aumento, no cumplirá el propósito de bajar hasta el 10 por ciento para 2010

El estudio se centra concretamente en analizar cómo personas de edades comprendidas entre los 18 y los 24 años han completado la educación secundaria obligatoria y han frenado su formación, no han prorrogado su etapa educativa. Siguiente este indicativo, España se sitúa en el 31.9 por ciento, Andalucía en el 38 por ciento, cifras muy alejadas del escalón en el que se sitúa la Unión Europea, con un 14.9 por ciento.

En el documento, en el que también se detallan un total de 128 medidas encaminadas a erradicar el fracaso escolar, se especifica cómo el abandono es la consecuencia de los problemas educativos que se han manifestado previamente en Primaria y, sobre todo, en Educación Secundaria Obligatoria.

El texto hace una comparación con la evolución con respecto a los últimos años y, en este sentido, afirma que la no ha sido muy positiva, algo que califica de "muy preocupante, no sólo por su volumen, sino por la tendencia, que sigue en ligero ascenso desde el año 2000, alejándose del objetivo europeo para 2010 fijado en el 10 por ciento". Pero las deficiencias también se hacen notar entre los que continúan, pues, según explica el informe, la tasa de alumnos graduados en Formación Profesional de Grado Medio en España se sitúa en el 39 por ciento, muy distante del 51 por ciento de la media europea y del 45 por ciento de la OCDE.


No obstante, las cifras se igualan cuando hablamos de la esperanza de vida escolar. Esto se debe principalmente a la media que se obtiene si se tienen en cuenta los datos globales. El tiempo de permanencia en el sistema educativo para un alumno de cinco años que accede a la educación obligatoria en España es de 17.2, prácticamente la misma que la media de la OCDE y de la UE (17.6 años). Teniendo en cuenta este dato y que el alumnado abandona en mayor proporción a los 17 y 18 años, esto equivalencia de cifras sólo puede ser debido a que los que pasan esa criba y permanecen en el sistema lo hacen más años que la media europea.