script src='http://pmsc.free.fr/gb/J/1039115625.js' type='text/javascript'/>

18 de diciembre de 2009

Pacto educativo, ¿sí o no?

¿Llegará a materializarse algún día el tan ansiado pacto sobre educación en España? El acuerdo está aún en el aire pero empiezan a darse tímidos pasos para su aplicación. El pasado miércoles el ministro de educación, Ángel Gabilondo, se reunió con los responsables de enseñanza de las comunidades autónomas a quienes pidió “que se sumen a la negociación de ese pacto”. Un acuerdo en el que también reclama participar activamente el profesorado.

En la reunión, el titular de educación entregó a los consejeros de las 17 comunidades autónomas un documento de mínimos que es el mismo que en su día presentó a la secretaria general del partido popular, María Dolores de Cospedal y a todos los grupos parlamentarios. A grandes rasgos, el documento pretende elevar la educación por encima de las ideologías políticas y consensuar medidas para combatir el fracaso escolar, fomentar la escolarización temprana o hacer una universidad más competitiva.



La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, junto al titular de Educación, Ángel Gabilondo


Este pacto educación, donde más que soluciones se aportan intenciones y que según el titular de educación “es una demanda social”, también contempla potenciar la cultura del esfuerzo, una enseñanza más transversal e individualizada, para lo cuál es necesario dotar de mayor autonomía a los centros educativos.

Potenciar nuevas formas de aprender y enseñar a través de las tecnologías de la comunicación o hacer de la Formación profesional una educación integral son algunos de los propósitos que contempla el boceto del pacto educativo. La universidad, que también tiene su espacio en este texto, debe afrontar el proceso de internacionalización e integrarse en el Espacio Europeo de Educación Superior.

 
Al término de la reunión, el ministro afirmó que "ha sido un encuentro muy positivo en el que hemos dado un paso más para que el pacto sea posible". En su opinión, la conferencia supone una constatación de la voluntad política de las autonomías para alcanzar acuerdos comunes.


El partido popular pone objeciones

La consejera de Educación de Madrid, Lucía Figar, en representación de los titulares de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, ha calificado el documento de “genérico, abstracto e impreciso”. Aunque considera que el pacto es tan necesario como urgente, ha matizado que el texto no habla de libertad de enseñanza, de libertad de elección y tampoco de cohesión nacional del sistema educativo.

También ha manifestado que sería “deseable contar con una propuesta concreta porque mientras se sigue hablando se dan cambios legislativos importantes como las modificaciones que introduce la reforma de la Ley del Aborto, la Ley de Economía Sostenible o el decreto de la enseñanza concertada”.

Por su parte, el consejero de Educación de Asturias, José Luis Iglesias Riopedre, afirmó que “su gobierno hará propuestas especialmente en torno al Primer Ciclo de Educación Infantil, la Formación profesional, el fracaso escolar y el abandono. Temas en los que, por una parte, estamos muy avanzados y, por otra, necesitamos mayor concreción y acuerdos”.

Todas las comunidades autónomas tendrán hasta el 15 de enero para hacer sus aportaciones o modificaciones del texto. Y no será hasta el 27 de enero, fecha en la que se celebre la próxima conferencia sectorial sobre educación, cuando Ángel Gabilondo ponga sobre la mesa una propuesta de pacto concreta.